Nombre del monumento:

Mezquita Mayor

Localidad:

Calle Cardenal Herrero, 1, Córdoba, España

Datación:

169-377 H. / 786-988 d. C.

Período/Dinastía

Omeyas de al-Andalus, periodos emiral y califal

Patrocinador(es):

Abd al-Rahman I (r. 139-172 H. / 756-788 d. C.); Hisam I (r. 171-179 H. / 788-796 d. C.); Abd al-Rahman II (r. 207-238 H. / 822-852 d. C.); Muhammad I (r. 237-272 H. / 852-886 d. C.); al-Mundir (r. 272-274 H. / 886-888 d. C.); Abd Allah (r. 274-299 H. / 888-912 d. C.); Abd al-Rahman III (r. 299-350 H. / 912-961 d. C.); al-Hakam II (r. 350-366 H. / 961-976 d. C.); Abi Amir al-Mansur (r. 367-392 H. / 978-1002 d. C.).

Historia:

El 29 de junio de 1236 (19 de shawwal de 633 H.), la ciudad de Córdoba fue conquistada por Fernando III el Santo. Ese mismo año la gran mezquita fue purificada y se consagró como templo cristiano. A partir del siglo X H. / XVI d.C., se inicia en el interior de la mezquita la construcción de la catedral de Santa María, que actualmente se levanta en el centro de la sala de oración.

Descripción:

La mezquita de Córdoba es resultado de una serie de ampliaciones y reformas que, desde su construcción en época emiral hasta la caída del califato, fueron yuxtaponiéndose.

Aunque las primeras referencias son confusas, las obras debieron de iniciarse en torno a 169 H. / 785-86 d. C., durante el emirato de Abd al-Rahman I. Luego, casi todos los emires y califas omeyas intervinieron en la mezquita aljama de la capital.

El edifico inicial, asentado sobre una antigua iglesia visigoda, era un recinto cuadrado que incluía un patio y una sala de oración techada. Ésta tenía diez arquerías que la dividían en once naves perpendiculares al muro de la qibla, donde había un sencillo mihrab. Lo más característico de este primer templo es la solución de doblar los arcos en su alzado para dar mayor altura a la sala. Los arcos superpuestos alternan las dovelas de piedra blanca con las de ladrillo rojo. Pese a que el material empleado fue de acarreo, reutilizado de edificios romanos y visigodos, las obras duraron varios años y el edificio fue terminado por Hisam I.

La primera ampliación de la mezquita se hizo en época de Abd al-Rahman II, cuando se alargó la sala de oración hacia el sur y se desplazó el muro de la qibla unos 26 m, aunque respetando el alzado de la primitiva obra. Aparecen entonces los primeros capiteles fabricados ex profeso junto a los reutilizados. La obra fue rematada por Muhammad I, quien terminó la maqsura y restauró la puerta de San Esteban. Sus hijos al-Mundir y Abd Allah construyeron lasala del tesoro y el sabat respectivamente.

En el siglo IV H./ X d.C., Abd al-Rahman III, primer califa de la dinastía, emprendió la reconstrucción del muro de entrada a la sala de oración y la ampliación del patio, al que adosó un nuevo alminar, cuya parte inferior se conserva en el actual campanario de la catedral.

La mayor ampliación se inició nada más acceder al califato al-Hakam II, sucesor de Abd al-Rahman III. De nuevo se prolongaron en dirección sur las arquerías de la sala de oración, rematadas en una monumental maqsura, y se levantó el actual muro de la qibla, con el mihrab y las puertas del tesoro y el sabat. La rica decoración de mosaicos, placas de mármol tallado y arcos entrecruzados, y la delicada talla de los soportes arquitectónicos convierten esta parte en la más espectacular y emblemática de la mezquita. Las cúpulas, de las que se conservan cinco, son otro elemento introducido en ese momento; especialmente bella, por sus mosaicos, es la situada frente al mihrab.

A fines del siglo IV H./ X d. C., en época de Hisam II, bajo la administración del poderoso hajib de Córdoba al-Mansur, empezó la última y gran ampliación del edificio. Ante la imposibilidad de ampliar más la mezquita hacia el sur, se optó por agrandarla al este con ocho nuevas naves. Se respetó el alzado anterior de la sala y el patio, también ampliado, y no se tocaron ni el mihrab ni la maqsura de al-Hakam II, que quedaron desplazadosdel centro del muro de la qibla.

View Short Description

Fue la más importante del Occidente musulmán. Tal como la conocemos, es resultado de sucesivas ampliaciones financiadas por los emires y califas omeyas, que legitimaron así su poder, además de resolver la necesidad de mayor cabida para una población creciente. La unidad espacial de la majestuosa sala de oraciones (de 12.000 m²) se consiguió mediante la repetición del genial sistema de arquerías dobles sobre columnas que, organizadas en naves perpendiculares a la qibla, producen el efecto de un bosque de palmeras. El conjunto se completa con la maqsura y el mihrab, suntuosamente ornamentados.

Método de datación:

Fuentes textuales e inscripciones indican, entre otras, las siguientes fechas: 169 H. / 786 d. C., inicio de las obras; 234 H. / 848 d. C., se inaugura la ampliación de Abd al-Rahman II; 241 H. / 856 d. C., restauración de la puerta de San Esteban; 340 H. / 952 d. C., construcción del alminar de Abd al-Rahman III; 346 H. / 958 d. C., reconstrucción del muro de la sala de oración; 351-57 H. / 962-68 d. C., obras de ampliación de al-Hakam II; 354 H. / 965 d. C., inscripción del mihrab; 377 H. / 988 d. C., obras de ampliación de al-Mansur.

Bibliografía escogida:

-Creswell, K. A. C., “The Great Mosque of Cordova”, Early Muslim Architecture, vol. 2: Early Abbasids, Umayyads of Cordova, Aghlabids, Tulunids and Samanids, A. D. 751-905, Oxford, 1940, pp. 138-161.

-Dodds, J. D., “La Gran Mezquita de Córdoba”, Al-Andalus: las artes islámicas en España, Madrid, 1992., pp. 11-25.

-Ewert, C., “La mezquita de Córdoba: santuario modelo del Occidente islámico”, La arquitectura islámica del Islam Occidental, Madrid, 1995, pp. 55-68.

-Gómez Moreno, M., El arte árabe español hasta los almohades. Arte mozárabe,Ars Hispaniae, III, Madrid, 1951, pp 24-162.

-Ocaña Jiménez, M., “Documentos epigráficos de la mezquita”, La mezquita de Córdoba: siglos VIII al XV, Córdoba, 1986, pp. 16-27.

Citation:

Margarita Sánchez Llorente "Mezquita Mayor" in Discover Islamic Art, Museum With No Frontiers, 2024. 2024. https://islamicart.museumwnf.org/database_item.php?id=monument;ISL;es;Mon01;1;es

Ficha redactada por: Margarita Sánchez Llorente
Editada por: Rosalía Aller

N.º de trabajo MWNF: SP 01

RELATED CONTENT

Related monuments

 Artistic Introduction

 Timeline for this item

Islamic Dynasties / Period

Omeyas de España


On display in


Download

As PDF (including images) As Word (text only)