Fotografía: Guillermo Maestro CasadoFotografía: Guillermo Maestro Casado


Nombre del monumento:

Iglesia de San Tirso

Localidad:

Plaza de San Tirso, s/n, Sahagún, León, España

Datación:

Primera mitad del siglo XII

Período/Dinastía

Mudéjar

Descripción:

Se halla muy próxima a las ruinas del monasterio de San Benito de Sahagún. Tiene cimientos románicos de piedra, pero se continuó en ladrillo, por lo que hubo dificultades para acomodar las formas de un material a otro: arcos ciegos con molduras de ladrillo y nueva proporción de materiales.

Es de planta basilical, de tres naves separadas por dos grandes arcos de medio punto de distintas dimensiones. Estos son resultado de reformas que transformaron la fisonomía del interior, aunque mantuvieron el perímetro. Anteriormente, la separación de las naves se hacía por medio de cinco arcosde medio punto, sobre los que se disponían dos parejas de recuadros, separadas por una pilastrilla. Los muros interiores de las naves sufrieron constantes reformas, hasta que en 1897 se construyeron la puerta norte y el pórtico. El cuarto tramo de la iglesia corresponde al crucero; no sobresale en el exterior y en planta es ligeramente más ancho que las naves. Está cubicado por arcos de herradura que lo estructuran de manera similar a los iconostasios prerrománicos. Los soportes consisten en pilares acodillados que descansan sobre una gran base cilíndrica. La cabecera es la parte más original del templo, aun cuando la capilla del lado izquierdo (Evangelio) sea una reconstrucción del siglo XX. El ábside central se eleva sobre la construcción románica. El muro, de buenos sillares, descansa sobre unas columnas cuyos tambores despiezan con él. Ni el ábside ni los soportes se llegaron a concluir conforme a la traza románica. A las columnas se añadieron unas pilastras y se trazaron arcos de medio punto doblados. Resultan de interés estas pilastras porque fueron el modelo que, se difundió hacia el Duero. Su estructura es cúbica, pero escalonada dos veces por medio de ladrillo en nacela hasta insertarse en el muro, con apoyo en la obra anterior. La mitad superior del ábside responde a un trazado unitario de ladrillo. Los elementos decorativos arco-recuadro se repiten de forma modular nueve veces y rematan en un alero formado por una moldura doble de nacelas.

La torre está emplazada sobre el tramo recto de la capilla central; es de estructura prismática y sección rectangular, de formas macizas atemperadas por los numerosos huecos. Las medidas alcanzan 4,70 m de altura por 2,80 de anchura, y el grosor de los muros es de 0,50 m. El primer cuerpo es compacto; en el segundo, cuatro vanos forman ventanas geminadas apoyadas sobre columnas románicas; el tercero está recorrido por una fila de seis arcos en las caras mayores y cuatro en las menores; finalmente, un cuarto cuerpo de vanos de ladrillo en forma de arco de medio punto se dispone bajo el alero. El uso de la combinación modular arco-recuadro pone a la iglesia en relación con el muro norte de la también sahagunina capilla de San Mancio. La fecha temprana de edificación remite a un momento evolutivo que se ha denominado “preclásico”, entendiendo este término en función de la división genérica establecida para los diversos estilos. Recientemente, la iglesia ha sido restaurada.

View Short Description

La construcción de las iglesias de esta época se concibe en estilo románico, con sillares de piedra. A dicho diseño responde el basamento de esta iglesia, que se continuó en ladrillo por ser, en la zona, un material más abundante y barato que la piedra. Al uso del ladrillo se une la aplicación de una técnica constructiva propiamente mudéjar, que articula los muros con arcos ciegos y permite sostener el peso de la cubierta de madera, más ligera que las bóvedas románicas de piedra.

Método de datación:

Dos documentos la mencionan: uno es de 1123; el otro es una escritura de donación de doña Sancha, hermana del emperador Alfonso VII (1126-1157), al cercano monasterio de San Pedro de las Dueñas, fechada en 1126.

Bibliografía escogida:

-Gómez Moreno, M., Catálogo monumental de España. Provincia de León, Madrid, 1925 (ed. facsímil: León, 1979), p. 350.

-Lavado Paradinas, P., “Iglesia de San Tirso”, El arte mudéjar. La estética islámica en el arte cristiano, Madrid, 2000, pp. 179-180.

-López Guzmán, R., Arquitectura mudéjar. Del sincretismo medieval a las alternativas hispanoamericanas, Madrid, 2000, pp. 190-191.

-Valdés Fernández, M., Arquitectura mudéjar en León y Castilla, León, 1981, pp. 121-126.

-Valdés Fernández, M., “Arte de los siglos XII al XV y cultura mudéjar”, Historia del arte de Castilla y León, tomo IV: Arte mudéjar, Valladolid, 1994, pp. 60-62.

Citation:

Ángela Franco "Iglesia de San Tirso" in Discover Islamic Art, Museum With No Frontiers, 2024. 2024. https://islamicart.museumwnf.org/database_item.php?id=monument;ISL;es;Mon01;28;es

Ficha redactada por: Ángela Franco
Editada por: Rosalía Aller

N.º de trabajo MWNF: SP 32

RELATED CONTENT

Related monuments

 Artistic Introduction

 Timeline for this item

Islamic Dynasties / Period

Período mudéjar


On display in

Discover Islamic Art Exhibition(s)

Mudéjar Art | The Popular and Religious Mudéjar Style

Download

As PDF (including images) As Word (text only)