Fotografía: Sandro ScaliaFotografía: Sandro ScaliaFotografía: Sandro Scalia


Nombre del monumento:

Techumbre pintada de la Capilla Palatina

Localidad:

Palermo, Italia

Datación:

1131-1140 d. C.

Período/Dinastía

Normandos

Patrocinador(es):

Rey Ruggero II.

Descripción:

La techumbre de madera pintada de la Capilla Palatina, mandada construir por Ruggero II inmediatamente después de su coronación en 1131, constituye el único ciclo pictórico a escala monumental del periodo fatimí que se ha conservado en su totalidad en la cuenca mediterránea.
La techumbre, formada por casetones estrellados, está decorada con vivas escenas pintadas con un estilo nítido y claro que delatan una innegable influencia de Oriente Medio. Tales escenas incluyen bailarinas, músicos, jugadores, leones y otros animales, jinetes y luchadores, todos ellos combinados con motivos decorativos tanto vegetales como geométricos. Los casetones aparecen rodeados de inscripciones de buenos augurios en caracteres cúficos. La superficie entre el techo y los muros presenta una decoración de mocárabes.
La identidad del autor de la decoración sigue siendo objeto de intenso debate. G. D’Erme (1995) apuesta por la persistencia de una tradición pictórica tardosasánida preislámica, probablemente transmitida en la cuenca mediterránea a lo largo de siglos gracias a la circulación de colecciones de modelos figurativos. Los artistas, personas muy instruidas, bien pudieron ser descendientes de los conquistadores iranios de la isla (cuya presencia en Palermo atestiguan fuentes históricas) o auténticos artesanos del Irán selyuqí traídos a Palermo por el propio rey normando. D’Erme se inclina por descartar la posibilidad de artesanos norteafricanos o de El Cairo.
J. Johns (1995), en cambio, sostiene que las pinturas fueron realizadas a instancias de Ruggero II por un taller en el Egipto fatimí y luego importadas, cuestionando de este modo las teorías tradicionales que afirmaban que los artistas eran árabes sicilianos y el techo de la capilla constituía una expresión genuina del legado artístico del pasado islámico de la isla traspasado al nuevo reino normando, que lo acabaría usando para fines políticos e ideológicos. Entre otros elementos, Johns aporta pruebas de la estrecha vinculación política y cultural entre Ruggero II y el califato de El Cairo, que va desde la correspondencia personal entre el califa al Hafiz hasta el intercambio frecuente de obsequios, pasando por la presencia de expertos egipcios en diplomacia en la corte de Palermo o el uso de las mismas fórmulas epigráficas, como se muestra en la refinadísima inscripción fatimí (durante un tiempo en la Capilla Palatina y ahora en la Galería Regional Palacio Abatellis) que equipara el palacio del rey a un santuario.
Por lo que respecta al posible significado del repertorio de motivos pictóricos, numerosos investigadores, dejándose llevar por el carácter profano del repertorio y el contexto eclesiástico en el que se inscribe, aparentemente irreconciliables, se han afanado por ver celebraciones del paraíso coránico, a menudo sobrecargando su interpretación de las figuras individuales con simbolismo religioso cuando una interpretación más simple sería la de una gozosa celebración de la vida en la corte real (celebraciones, de otra parte, también comunes en la cultura cortesana del mundo islámico) y de los placeres terrenales: el juego, la bebida, la música y la caza. Tanto Johns (1995) como Aurigemma (2004) interpretan el ciclo desde esta premisa, desprovista de implicaciones simbólicas y religiosas. Esta última estudiosa hace incluso oportunas comparaciones entre estas pinturas y sus contemporáneas de la techumbre de madera de la catedral de Cefalù, mandada construir también por Ruggero II.

View Short Description

La techumbre de madera pintada, realizada durante el reinado de Ruggero II, presenta vivaces escenas de bailarinas, músicos, jugadores, leones y otros animales combinadas con motivos decorativos geométricos y vegetales. La transición del techo a las paredes está ornada con mocárabes. Según estudios recientes, entre los artesanos figurarían pintores procedentes de Egipto o, en todo caso, influidos por el arte fatimí del momento.

Método de datación:

Fuentes históricas en que consta las fecha de fundación (1131) y de consagración de la capilla (1140).

Bibliografía escogida:

Aurigemma, M. G., Il cielo stellato di Ruggero II. Il soffitto dipinto della cattedrale di Cefalù, Milán, 2004.
Cruikshank Dodd, E. , “Christian arab sources for the ceiling of the Palatine Chapel, Palermo”, Arte d’Occidente. Studi in onore di Angiola Maria Romanini, Roma, 1999, pp. 823-831.
D’Erme, G. M., “Contesto architettonico e aspetti culturali dei dipinti del soffitto della Cappella Palatina di Palermo”, Bollettino d'arte, 6.Ser. 80.1995 (1996), 92, pp. 1-32.
Grube, E., “La pittura islamica nella Sicilia normanna”, La pittura in Italia. L’Altomedioevo, Milán, 1994, pp. 416-431.
Johns, J., “I re normanni e i califfi fatimidi. Nuove prospettive su vecchi materiali”, Del nuovo sulla Sicilia musulmana, Accademia Nazionale dei Lincei, Roma, 1995, pp. 9-50.
Monneret de Villard, U., Le pitture musulmane al soffitto della Cappella Palatina in Palermo, Roma, 1950.
Tronzo, W., The Cultures of his Kingdom: Roger II and the Cappella Palatina in Palermo, Princeton, 1997.

Citation:

Pier Paolo Racioppi "Techumbre pintada de la Capilla Palatina" in Discover Islamic Art, Museum With No Frontiers, 2024. 2024. https://islamicart.museumwnf.org/database_item.php?id=monument;isl;it;mon01;10;es

Ficha redactada por: Pier Paolo Racioppi
Traducción de: Carmen Mata
Revisión de traducción: Miguel Garcia

N.º de trabajo MWNF: IT 10

RELATED CONTENT

Related monuments

 Artistic Introduction

 Timeline for this item

Islamic Dynasties / Period

Período siculo-normando


On display in


Download

As PDF (including images) As Word (text only)