Nombre del monumento:

Ciudadela de Alepo

Localidad:

Zona oriental de la ciudad vieja de Alepo, Alepo, Siria

Datación:

Siglos VI-VII de la Hégira / XII-XIII d. C.

Arquitecto/maestro de obras:

En la construcción de esta alcazaba intervinieron numerosos arquitectos, maestros constructores y artesanos. En varios documentos históricos está registrada la participación del maestro arquitecto Thabit ibn Shaqwayq durante el mandato de Nur al-Din; fue el ingeniero supervisor que murió en 600 / 1203-04 al derrumbarse el bloque superior de la entrada.

Período/Dinastía

Zangíes, ayyubíes y mamelucos

Patrocinador(es):

Nur al-Din Mahmud ibn Zangi (m. 569 / 1174); al-Malik al-Zahir Gazi (m. 613 / 1216); al-Malik al-Aziz Muhammad (m. 634 / 1236).

Descripción:

La ciudadela de Alepo es una obra maestra de la arquitectura de fortalezas medievales islámicas. Dentro de su inmensa planta ovoide y sus grandes defensas encierra una superficie de unas siete hectáreas. La meseta natural sobre la que se construyó venía usándose como fortaleza desde tiempos inmemoriales; hay incluso vestigios de un templo hitita que data del primer milenio antes de Cristo. Las obras de construcción de la ciudadela se iniciaron en el siglo IV / x, durante el gobierno del hamdaní Sayf al-Dawla. Con el comienzo de las Cruzadas aumentó la importancia estratégica de la ciudadela.
Cuando Nur al-Din gobernaba Alepo, a principios del siglo VI / XII, reconstruyó el fragmentado interior y fortificó los restos de la antigua fortaleza. Con la ampliación se construyó el Maqam Ibrahim, un importante santuario que las leyendas relacionaban con el profeta Abraham. Sin embargo, la mayoría de lo que se conserva data de la época del hijo de Saladino, al-Malik al-Zahir Gazi, que gobernó en los años 582-613 / 1186-1216. Ordenó construir un foso más profundo –de 22 m–, levantar el magnífico puente, crear los impenetrables glacis de piedra desbastada, agrandar las torres o burj y erigir la extraordinaria entrada pensada para tender emboscadas a cualquier enemigo que penetrara en ella. A diferencia de Damasco, Alepo estaba más expuesta a los ataques de los francos procedentes de la cercana Edesa y las costas occidentales. También existía la amenaza de los poderosos y sigilosos “asesinos”, seguidores de la secta esotérica shií de los ismailíes.
Al-Zahir reconstruyó muchos de los edificios civiles y religiosos que inició Nur al-Din, incluida la gran mezquita de la ciudadela, de hermosas proporciones, y el Dar al-Adl (tribunal de justicia) que está enfrente de la ciudadela. Hay estudiosos que plantean la posible existencia de un túnel de comunicación entre ambos.
Sin embargo, la obra más importante de al-Zahir Gazi fue la construcción del complejo del palacio real y las termas intramuros. Esta obra representa un avance en la historia de la arquitectura islámica. Normalmente, las residencias palaciegas no se construían dentro de las fortalezas, pero la necesidad de seguridad en la época propició la aparición de un nuevo modelo. Al-Aziz Muhammad renovó el palacio en 627 / 1230, pero fue destruido en gran parte por los mongoles.
En general, el proyecto de al-Malik al-Zahir modificó radicalmente la escala y el alcance de la ciudadela y su entorno, y la convirtió en el imponente lugar que vemos hoy. Los elementos decorativos se aprecian, sobre todo, alrededor de las puertas. La puerta del León y la de la Serpiente, decoradas con relieves figurativos, son ejemplos famosos. Los leones venían usándose desde hacía mucho tiempo como símbolos de poder y realeza, y aquí representan a los guardianes del trono. Las serpientes y los dragones, que se enroscan y se muerden a sí mismos, marcan los límites de una zona protegida y controlada.
Algunas partes de la ciudadela, sobre todo el bloque y el puente de la entrada, se renovaron en época mameluca, en algún momento del siglo VII / XIV. Desde el punto de vista estilístico, la renovación se aprecia en una decoración más ostentosa.

View Short Description

Este magnífico ejemplo de fortaleza medieval es el rasgo distintivo de Alepo desde el siglo VI / XII. El bloque de entrada constituye una obra imponente de por sí. Une la alcazaba con la ciudad por medio de una majestuosa rampa y consta de dos ingentes torres que albergan una pasarela en forma de U, que obligaba al ejército atacante a cambiar seis veces de dirección y lo dejaba expuesto a los proyectiles y líquidos ardientes lanzados desde las cámaras superiores. La mayor parte de los edificios, tanto militares como palaciegos y religiosos, datan de la época del ayubbí al-Malik al-Zahir Gazi (m. 613 / 1216).

Método de datación:

Se conservan diferentes inscripciones y registros históricos que dejan constancia precisa de las distintas etapas de construcción y evolución que atravesó la ciudadela.

Bibliografía escogida:

Allen, T., “Ayyubid Architecture”, Occidental, publicación electrónica, 7.ª edición, 2003.
Ettinghausen, R., Grabar, O., y Jenkins-Madina, M., Islamic Art and Architecture 650–1250, New Haven, 2001, p. 230. [Ed. en español: Ettinghausen, R., y Grabar, O., Arte y arquitectura del Islam 650-1250, Madrid, 1996.]
Herzfeld, E., Matériaux pour un Corpus Inscriptionum Arabicarum: Syrie du Nord», Part 2: Inscriptions et monuments d’Alep, 3 volúmenes, El Cairo, 1954-56, p. 12.
Ettinghausen, R., y Grabar, O., Art and Architecture of Islam, Londres-Nueva York, 1999, p. 33, fig. 3.
Tabbaa, Y., Constructions of Piety and Power in Medieval Aleppo, Pennsylvania, 1997, pp. 17-26, 53-56, 59-69 y 71-96; figs. 9-37.
Qujjeh, M., «Al-'amara fi 'ahd Sayf al-Daula al-Hamadani [La arquitectura en la época de Sayf al-Din al-Hamadani]», Al-Ma'rifa 2006, n.º 508, pp. 280-84.
Ibn Shaddad, Izz al-Din (m. 1285), Al-A'laq al-Jatira fi dikr Umara al-Sham w al-Yazira [El núcleo crucial en la mención de los gobernantes de la Gran Siria y al-Yazira], Damasco, 1953.

Citation:

Abd al-Razzaq Moaz, Zena Takieddine, Samer Abd al-Ghafour "Ciudadela de Alepo" in Discover Islamic Art, Museum With No Frontiers, 2024. 2024. https://islamicart.museumwnf.org/database_item.php?id=monument;ISL;sy;Mon01;1;es

Ficha redactada por: Abd Al-Razzaq Moaz, Zena Takieddine, Samer Abd al-Ghafour
Editada por: Zena Takieddine
Traducción de: Lucía Rodríguez Corral
Revisión de traducción: Miguel Garcia


N.º de trabajo MWNF: SY 01