Fotografía: António CunhaFotografía: António CunhaFotografía: António Cunha


Nombre del monumento:

Murallas de Évora

Localidad:

Évora, Portugal

Datación:

301-302 de la Hégira / 913-914 d. C.

Período/Dinastía

omeyas de al-Andalus

Descripción:

La integración de la ciudad romana de Ebora en la realidad política de al-Andalus no significó grandes alteraciones en su composición social ni, sobre todo, en los elementos de su tejido urbano, algunos de los cuales son aún visibles. Pero la Ebora de principios del siglo II / VIII había pasado por transformaciones todavía difíciles de evaluar en las fases del Bajo Imperio Romano y visigoda. Entre las construcciones de ese periodo se encuentra la cerca conocida como “muralla romana”, que se superpone a casas romanas y en la que predomina un opus quadratum irregular.
En las crónicas de época islámica no hay noticias que indiquen un crecimiento tal que hiciera necesaria la sustitución de la muralla heredada de la época anterior. Cuando, en el año 301 / 913, la ciudad de Évora (Yabura) fue atacada por tropas comandadas por el futuro rey Ordoño II de León, fue esa muralla la que tuvo en frente. La descripción detallada de Ibn Hayyan refiere que los leoneses encontraron una muralla baja, sin parapeto ni merlones, y que parecía tener arreglos recientes; además, en su exterior había varios montones de residuos que sirvieron a los atacantes para encaramarse.
La derrota y la masacre sufridas por la población islamizada de Yabura, que quedó deshabitada, hizo que la familia rebelde que controlaba la región desde Badajoz, los Banu Yilliqi, decidiera tomar precauciones. En una primera fase, derrumbaron “hasta la base” las murallas para que los beréberes de las cercanías no se estableciesen en su interior y, después de decidir entregarla a una familia muladí tradicionalmente aliada, comenzaron su recuperación al año siguiente: reconstruyeron la muralla y restauraron los edificios de la ciudad. Los Banu Yilliqi de Badajoz se abastecieron de hombres y material para la reconstrucción y, aunque todavía no se ha concluido el análisis de los paramentos de la muralla, todo hace pensar que la parte rehecha siguió en gran parte el perímetro de la muralla tardorromana. En el estado actual de conocimiento, los indicios existentes apuntan a una recolocación con un aparejo no muy diferente del opus quadratum mencionado, y similar al que en otros puntos de al-Andalus está datado en los periodos emiral y califal. Se mantuvo el uso de torres cuadrangulares aprovechando basamentos anteriores y debió de abrirse un foso alrededor, como confirman las excavaciones arqueológicas y la propia microtoponimia, que todavía conserva para la zona exterior que envuelve esta muralla la designación –ya existente en textos medievales– de Alcárcova (“zanja”).
Los acontecimientos de 301 / 913 tuvieron repercusiones en toda la región; la preocupación por recuperar las murallas de Évora estuvo acompañada por un programa de obras de refuerzo de las fortificaciones de la región del Guadiana medio y la construcción de otras. Yabura comenzó, a partir de entonces, una fase de ascenso, y este perímetro amurallado (de unos 1.100 m, que encierran un área de ocho hectáreas) se conservará durante todo el periodo islámico y será utilizado hasta el siglo VIII / XIV.

View Short Description

La muralla islámica de Évora tiene una extensión aproximada de 1.100 m y rodea un área de ocho hectáreas. La construcción data de principios del siglo IV / X, cuando toda la muralla fue reedificada después de que el futuro Ordoño II de León asaltara la ciudad. En la obra de reconstrucción se aprovecharon los basamentos anteriores y se mantuvieron las torres cuadrangulares. Debió de ser entonces cuando se abrió un foso a su alrededor, del cual deja constancia la microtoponimia bajo el nombre de Alcárcova (“zanja”).
La parte más significativa de esta muralla puede verse junto al Palacio de los Condes de Basto.

Método de datación:

Las excavaciones en la calle Burgos revelaron que allí las murallas se asentaban y atravesaban casas de época romana. En la zona de la alcazaba se realizaron excavaciones que pusieron al descubierto un foso rellenado con materiales posteriores al siglo VIII / XIV. La crónica de Ibn Hayyan describe con detalle: (1) el estado en que la muralla se encontraba en 301 / 913; (2) su destrucción poco tiempo después evitar una ocupación indeseada; (3) la reedificación efectuada en 302 / 914 por constructores venidos de Badajoz.

Bibliografía escogida:

Hayyan, Ibn, Crónica del califa Abdarrahman III an-Nasir entre los años 912 y 942 (al-Muqtabis V), traducción, notas e índices de M. J. Viguera y F. Corriente, Zaragoza, 1981, pp. 81-84 y 88-91.
Lima, M. P., O Recinto Amuralhado de Évora, Lisboa, 1996.
Picard, Ch., Le Portugal Musulman (VIIIe-XIIIe siècle): l'occident d'al-Andalus sous domination islamique, París, 2000, pp. 197-199.
Sidarus, A. Y., "Um texto árabe do século X relativo à nova fundação de Évora e aos movimentos Muladi e Berbere no Ocidente Andaluz", sep. boletín A Cidade de Évora, 71-76, 1988-1993, Évora, 1994, pp. 7-37.

Citation:

Fernando Branco Correia "Murallas de Évora" in Discover Islamic Art, Museum With No Frontiers, 2024. 2024. https://islamicart.museumwnf.org/database_item.php?id=monument;ISL;pt;Mon01;8;es

Ficha redactada por: Fernando Branco Correia
Traducción de: Elisa Yagüe
Revisión de traducción: Miguel Garcia

N.º de trabajo MWNF: PT J

RELATED CONTENT

 Artistic Introduction

 Timeline for this item

Islamic Dynasties / Period

Omeyas de España


Download

As PDF (including images) As Word (text only)