Fotografía: Cortes de AragónFotografía: Cortes de AragónFotografía: Cortes de AragónFotografía: Cortes de AragónFotografía: Cortes de AragónFotografía: Cortes de AragónFotografía: Cortes de AragónFotografía: Cortes de Aragón


Nombre del monumento:

Palacio de la Aljafería (parte islámica)

Localidad:

Calle de los Diputados, s/n, Zaragoza, Zaragoza, España

Datación:

437-473 H. / 1046-1081 d. C. (parte de la Torre del Trovador data del siglo III / IX, época prehudí)

Período/Dinastía

Taifas, dinastía de los Banu Hud (432-503 H. / 1040-1110 d. C.)

Patrocinador(es):

Abu Yafar Ahmad al-Muqtadir (437-473 H. / 1046-1081 d. C.).

Descripción:

El palacio de la Aljafería es un complejo conjunto de edificaciones que se han ido superponiendo desde la época musulmana en que se erigió hasta nuestros días, pasando por reformas cristianas medievales.

El palacio musulmán es el conjunto palaciego mejor conservado de la época de taifas en la Península Ibérica. El recinto, de planta cuadrangular, conserva parte de su primitivo perímetro amurallado en tapial. Está reforzado por grandes torreones semicirculares, a los que se añade una torre rectangular en la parte norte, llamada “Torre del Trovador”, cuya parte inferior es el resto más antiguo del conjunto.

Este recinto cerrado y con aspecto de fortaleza alberga en su interior las construcciones residenciales del palacio, a las que se accede por la parte oriental, a través de una puerta con arco de herradura.

El palacio de la Aljafería sigue los modelos tradicionales de la arquitectura palatina islámica: un gran patio central descubierto al que dan todas las estancias, con dos albercas en sus lados norte y sur. Las dependencias destinadas al uso ceremonial y privado, situadas igualmente en el eje norte y sur del edificio, están precedidas de pórticos constituidos por arquerías mixtilíneas y polilobuladas que se prolongan por los laterales del patio central, a modo de pantallas visuales.

La parte mejor conservada es el ala norte. En esta zona, en el lado oriental del pórtico, junto a la que se cree que fue la gran sala de audiencias de al-Muqtadir, conocida como “Salón Dorado” o “de los Mármoles”, se conserva una pequeña mezquita de trazado octogonal. Su emplazamiento, su carácter intimista y su reducido tamaño indican que debió de ser concebida como oratorio privado del rey y su familia.

En el ala sur del palacio, al igual que en el eje norte, había otro gran salón con estancias laterales y un espacio porticado que servía de antesala. Desgraciadamente, el salón fue demolido en el siglo XIV para construir la capilla de San Jorge, derruida a su vez en 1867. Sin embargo, antes de proceder a la demolición de esa zona se salvaron algunos arcos, capiteles y otros elementos decorativos que han permitido, en la actualidad, reconstruir el pórtico y dos de sus estancias laterales.

Los elementos arquitectónicos y decorativos del palacio están inspirados en modelos cordobeses, pero en la Aljafería se vuelven más complejos. La curiosa combinación de arcos mixtilíneos y polilobulados entrelazados, y la exuberante decoración vegetal complican enormemente el programa decorativo.

Frente a su aspecto exterior de austera fortaleza, el palacio presenta interiormente una gran delicadeza y belleza ornamental que refleja dos mundos absolutamente diferentes: el exterior defensivo, y el interior culto y refinado, donde vivía el soberano rodeado por su corte.

View Short Description

Es el único palacio de la época de taifas que conserva sus partes esenciales: gran patio central rectangular con albercas en los lados cortos y, tras ellas, pórticos que preceden a salones. Construido en la vega del río Ebro como residencia de recreo, su nombre original fue “Palacio del Regocijo”, aunque siempre se ha conocido como al-Ya'fariya (Aljafería), por el nombre de su fundador Abu Ya' far.
La decoración interior se inspira en el arte califal de Córdoba, aunque el gusto por la exuberancia origina una barroca combinación de arcos mixtilíneos y polilobulados entrelazados.

Método de datación:

Los restos arqueológicos conservados muestran que parte de la Torre del Trovador se puede datar hacia finales del siglo IX. Los basamentos de los torreones y los restos de la muralla pertenecen al periodo hudí (432-503 H. / 1040-1110 d. C.). Esta dinastía aprovechó la torre y la integró en el muro norte del palacio, que levantaron de nueva planta.

Bibliografía escogida:

-Ewert, C., “Tradiciones omeyas en la arquitectura palatina de la época de taifas: La Aljafería de Zaragoza”, España entre el Mediterráneo y el Atlántico. Actas del XXIII Congreso Internacional de Historia del Arte, vol. 2., Granada, 1977, pp. 62-75

-Ewert, C. “Hallazgos islámicos en Balaguer y la Aljafería de Zaragoza”, Excavaciones arqueológicas en España, 97, Madrid, 1979-1980.

-Gómez Moreno, M., El arte árabe español hasta los almohades. Arte mozárabe. Ars Hispaniae, vol. III, Madrid, 1951.

Citation:

Margarita Sánchez Llorente "Palacio de la Aljafería (parte islámica)" in Discover Islamic Art, Museum With No Frontiers, 2024. 2024. https://islamicart.museumwnf.org/database_item.php?id=monument;isl;es;mon01;4;es

Ficha redactada por: Margarita Sánchez Llorente
Editada por: Rosalía Aller

N.º de trabajo MWNF: SP 04

RELATED CONTENT

Related monuments

 Artistic Introduction

 Timeline for this item

Islamic Dynasties / Period

Reinos de Taifa


On display in

Discover Islamic Art Exhibition(s)

The Muslim West | Andalusian-Maghrebi Art

Download

As PDF (including images) As Word (text only)