Nombre del monumento:

Jirbat al-Mafyar

Otro(s) nombre(s):

Qasr Hisham (alcázar de Hisham)

Localidad:

2 km al norte del centro de Jericó, Jericó, Palestina

Datación:

Finales del siglo I de la Hégira / primera mitad del VIII d. C.

Período/Dinastía

Omeyas

Patrocinador(es):

Se asocia al califa omeya Hisham ibn Abd al-Malik (r. 105-25 / 724-743), aunque algunos expertos lo relacionan con el califa al-Walid ibn Yazid (r. 125-26 / 743-44).

Descripción:

El Qasr Hisham es uno de los palacios omeyas más bellos y grandiosos por la decoración de estuco de sus paredes y sus suelos de mosaico. Este alcázar se descubrió en el transcurso de unas excavaciones realizadas en las décadas de 1930 y 1940 bajo la dirección de Robert Hamilton y Demetri Baramki. En realidad es un complejo que consta de un gran palacio, una mezquita pública, una mezquita privada, un alminar, una fuente, una alberca y unos espléndidos baños (hamman). Las excavaciones comenzaron en la parte norte del complejo, donde se encontraron numerosas salas que posiblemente fueron las viviendas de los sirvientes del palacio o del personal del caravasar.
En la esquina sureste está la entrada principal, que da acceso a un patio abierto en el que se han hallado muchos vestigios arqueológicos, y huellas de un terremoto que sacudió el palacio en 130 / 747-48. Al norte de este patio hay una alberca con el suelo de mosaico. Ligeramente al oeste de dicha alberca y del patio está la entrada al palacio; por aquí se llega a un espacioso patio interior rodeado, por el sur y el oeste, por habitaciones y salones dispuestos en dos alturas. En el centro de la arcada del lado sur, pegada a la base del alminar, hay una pequeña mezquita destinada al uso privado del califa. La mezquita pública está al norte del pórtico este, en el muro sur, que es donde se encuentra el hueco en el que estuvo en su día el mihrab, orientado hacia La Meca. Hoy en día ya se han desenterrado casi todas las zonas de la mezquita y se sabe que el espacio cercano al mihrab, precedido por un pórtico de arcos, reposaba sobre pilares.
Un pasillo orientado al norte separa el edificio del palacio del gran hamman, un enorme salón de planta cuadrada (de 30 m de lado), suelos de mosaicos de diseños geométricos y una cúpula que descansa sobre 16 pilares. El hammam está precedido por una alberca; en la zona norte dispone de varias salas, como un salón de recepciones cuyo suelo de mosaico presenta un león atacando una gacela. Este mosaico se considera uno de los más hermosos de la región. Al lado del salón de recepciones están las salas calientes (caldarium), destinadas al baño, con una chimenea y un retrete. En el emplazamiento se han descubierto los conductos por los que se traía el agua desde el manantial de Ayn al-Dyuk y Ayn Nuaimat, que están a unos 8 km del hamman. Estos canales garantizaban un suministro suficiente de agua para el hammam y el qasr.

View Short Description

Este es uno de los palacios omeyas más grandiosos e importantes. Reúne todos los elementos arquitectónicos y decorativos del arte de la dinastía. Posee uno de los mosaicos de suelo mayores y más hermosos hasta ahora descubiertos en el mundo islámico.
El complejo es de planta cuadrada y tenía dos pisos (sólo se conservan partes de la planta baja). En el centro hay un patio abierto porticado con habitaciones detrás. Dispone de dos mezquitas (una pública y otra privada), un estanque, unos baños enormes, una sala del trono, una fuente, grandes jardines y canales que traían el agua de manantiales cercanos.

Método de datación:

Las excavaciones arqueológicas han permitido datar este complejo arquitectónico.

Bibliografía escogida:

Creswell, K. A. C., Early Muslim Architecture, volumen 1, Oxford, 1969.
Hamilton, R. W., “Who Built Khirbat al-Mafjar?”, Levant, n.º 1, 1969, pp. 61-67.
Hamilton, R. W., y Grabar, O., Khirbat al-Mafjar, Oxford, 1959.
Peregrinación, ciencias y sufismo. El arte islámico en Cisjordania y Gaza, Madrid, 2004, pp. 144-46.

Citation:

Yusuf al-Natsheh "Jirbat al-Mafyar" in Discover Islamic Art, Museum With No Frontiers, 2025. 2025.
https://islamicart.museumwnf.org/database_item.php?id=monument;isl;pa;mon01;15;es

Ficha redactada por: Yusuf Al-Natsheh
Editada por: Majd Musa
Traducción de: Lucía Arias
Revisión de traducción: Lucía Rodríguez Corral

N.º de trabajo MWNF: PA 15

RELATED CONTENT

Related monuments

 Artistic Introduction

 Timeline for this item

Islamic Dynasties / Period

Omeyas


On display in

Exhibition(s)


Download

As PDF (including images) As Word (text only)