Olifante
Berlín, Alemania
Museo de Arte Islámico del Museo Pergamon
About Museo de Arte Islámico del Museo Pergamon, Berlín
Siglos V-VI de la Hégira / XI-XII d. C.
K 3106
Marfil tallado.
Largo 50 cm, ancho 11,5 cm
Fatimíes o normandos
Sicilia o el sur de Italia.
Cuerno de caza tallado en un colmillo de marfil totalmente decorado excepto en la boquilla, en dos bandas hundidas de las que colgaría la correa y en el borde de la parte más ancha. Franjas con tallos sinuosos y medias palmetas enmarcan las bandas estrechas para la correa. El labrado en relieve está consiste en tres franjas con animales y criaturas mitológicas rodeados de parras con racimos. La parte central presenta tres filas de animales y las laterales, dos. Las filas están enlazadas por líneas circulares y romboidales.
Aunque debían de ser bien conocidos, no se conserva ni un solo olifante del Egipto fatimí; en cambio, se conservan numerosos de los hechos en el sur de Italia y Sicilia (que hasta el año 493 / 1071 formó parte del imperio fatimí). Se cree que la decoración de estos olifantes, especialmente la de las franjas ornamentales, fue obra de artesanos musulmanes que trabajaban en Italia, porque copian el repertorio fatimí o se inspiran en él. Se conservan varios olifantes como este de Berlín, que guarda gran parecido con los cuernos del grupo egipcio.
Los olifantes de marfil podían usarse como cuernos de caza debido a su sonido bajo. Según la leyenda de Rolando, este hizo sonar un olifante para pedir ayuda en la batalla de Roncesvalles (161/ 778) contra los árabes. La mayoría de estos cuernos de marfil, un material muy preciado, se fabricaron para clientes europeos y se han conservado, principalmente, en los tesoros de las iglesias como reliquias y recordatorio del martirio de Rolando y, por tanto, objetos importantes para el cristianismo.
Este tipo de cuernos de marfil, decorados con animales, producían un sonido muy fuerte, por lo que se utilizaban para la caza o para avisar en caso de peligro o ataque. Muy conocidos en el Egipto fatimí, se difundieron por todo el sur de Italia tras la caída de la dinastía fatimí.
Pertenece a un grupo de olifantes con características estilísticas muy definidas, datados en los siglos V-VI / XI-XII.
Transferencia del Museo de Artes y Oficios de Berlín en 1906.
No ha sido posible establecer exactamente su procedencia. Sin embargo, las fuentes literarias demuestran la influencia fatimí en el grupo al que pertenece este olifante.
Budde, H., y Sievernich, G. (eds.), Europa und der Orient, catálogo, Gütersloh-Munich, 1989, n.º 3/14, fig. 224.
Kühnel, E., Die Islamische Elfenbeinskulpturen VIII–XIII Jh., Berlín, 1971, n.º 60, láminas 45–46.
Shalem, A., The Oliphant: Islamic Objects in Historical Content, Leiden, 2004, 61–65, lám. I, fig. 24.
Jens Kröger "Olifante" in Discover Islamic Art, Museum With No Frontiers, 2025.
https://islamicart.museumwnf.org/database_item.php?id=object;ISL;de;Mus01;11;es
Ficha redactada por: Jens Kröger
Editada por: Maria Vlotides
Traducción de: Lucía Arias
Revisión de traducción: Miguel Garcia
N.º de trabajo MWNF: GE 16
RELATED CONTENT
Related monuments
On display in
Exhibition(s)
MWNF Galleries
IvoryDownload
As PDF (including images) As Word (text only)