Nombre del objeto:

Maqabriya

Localidad:

Rabat, Marruecos

Conservado en:

Museo de los Udayas

Propietario original:

Una familia de Marrakech

Datación:

988 de la Hégira/1580 d. C.

N.º de inventario:

D 4420

Materiales/técnicas:

Mármol blanco esculpido.

Dimensiones:

Alto 21,5 cm; largo 86,3 cm; ancho 20 cm; ancho del campo epigráfico 6 cm

Período/Dinastía

Wattasíes

Lugar de producción/procedencia:

Marrakech.

Descripción:

Estela prismática (maqabriya) rematada con un toro. Los bordes laterales, en caveto, acotan una superficie epigráfica que ocupa una sóla línea de escritura en cada cara. Los caracteres cursivos, regulares, destacan sobre una decoración vegetal compuesta por ramajes curvilíneos con palmas lisas simples, asimétricas con cálices o simétricas a modo de florones, cuyo cáliz se abre en dos lóbulos arqueados.
El epitafio se desarrolla de la siguiente manera: en una cara, suceden a la tawida (fórmula consagrada de súplica a Dios) los versículos coránicos 26 y 27 de la sura LV, “El Bienhechor”, seguidos de las primeras palabras del texto: “Esta es la tumba”. La otra cara contiene el nombre de la difunta, su linaje, el nombre y el cargo de su esposo, así como la fecha de defunción “de la mujer libre, Fátima, hija del caíd Ahmed al-Rik, aly, esposa del caíd Abdallah Tamdart. Falleció en la mitad del decanato de rabi II, 988 [finales de mayo de 1580]”.
El texto revela que el padre de la difunta, cuyo nombre, al-Rik, podría ser una deformación del nombre español Enrique, no era de origen musulmán (aly) y que, al igual que el marido, ejercía el puesto de caíd. Además, una segunda estela funeraria del mismo diseño desvela la existencia de otra mujer casada con el médico de la familia del monarca saadí Mansur al-Dahbi. De ello se concluye que la difunta procedía de una familia de altos funcionarios próximos al poder, lo que explica que una estela de este tipo le hubiese sido reservada. Estas estelas eran frecuentes en al-Andalus y Marruecos desde la época almorávide y, después de la era meriní, sólo se esculpían en honor a los príncipes y a las familias notables. Los afamados canteros cuidaban todos los detalles de estas espléndidas estelas, realizadas siempre en espléndido mármol blanco. El epitafio se desarrolla de la siguiente manera: en una cara, suceden a la tawida (fórmula consagrada de súplica a Dios) los versículos coránicos 26 y 27 de la sura LV, “El Bienhechor”, seguidos de las primeras palabras del texto: “Esta es la tumba.” La otra cara contiene el nombre de la difunta, su linaje, el nombre y el cargo de su esposo, así como la fecha de defunción “de la mujer libre, Fátima, hija del caíd Ahmed al-Rik, aleuy, esposa del caíd Abdallah Tamdart. Falleció en la mitad del decanato de rabi II, 988 [finales de mayo de 1580]”.
El texto revela que el padre de la difunta, cuyo nombre, al-Rik, podría ser una deformación del nombre español Enrique, no era de origen musulmán (aleuy) y que, al igual que el marido, ejercía el puesto de caíd. Además, una segunda estela funeraria del mismo diseño desvela la existencia de otra mujer casada con el médico de la familia del monarca saadí Mansur al-Dahbi. De ello se concluye que la difunta procedía de una familia de altos funcionarios próximos al poder, lo que explica que una estela de este tipo le hubiese sido reservada. Estas estelas eran frecuentes en al-Andalus y Marruecos desde la época almorávide y, después de la era meriní, sólo se fabricaban en honor a los príncipes y a las familias notables. Los canteros afamados cuidaban todos los detalles de estas espléndidas estelas, realizadas siempre en espléndido mármol blanco.

View Short Description

Esta estela se esculpió en honor de una mujer hija y esposa de caíd. Su forma prismática, conocida en al-Andalus desde la época almorávide, se reservó, a partir de la era meriní, a príncipes y familias notables; por ello, los maestros canteros ejecutaron ésta primorosamente.

Como se establecieron fecha y origen:

La fecha está indicada en el epitafio.

Forma de ingreso en el museo:

Comprada por la Inspección de Bellas Artes y Antigüedades en 1930 y depositada en el museo.

Forma de determinar su lugar de producción/procedencia:

Información proporcionada por el registro de inventario.

Bibliografía escogida:

Deverdun, G. Inscriptions arabes de Marrakech, Rabat, 1956.

Citation:

Naima El Khatib-Boujibar "Maqabriya" in Discover Islamic Art, Museum With No Frontiers, 2024. https://islamicart.museumwnf.org/database_item.php?id=object;ISL;ma;Mus01_B;29;es

Ficha redactada por: Naima El Khatib-Boujibar
Editada por: Margot Cortez
Traducción de: Laura Tortosa Rey-Stolle
Revisión de traducción: Miguel Garcia

N.º de trabajo MWNF: MO 38

RELATED CONTENT

Related monuments

 Artistic Introduction

 Timeline for this item

Islamic Dynasties / Period

Saadíes


On display in

Discover Islamic Art Exhibition(s)

The Muslim West | Funerary Steles: Memorials in Stone

MWNF Galleries

Calligraphy Funerary objects

Download

As PDF (including images) As Word (text only)