|
La peregrinación es un elemento fundamental de la práctica religiosa en las tres religiones monoteístas: el cristianismo, el judaísmo y el islam.
En el islam, la peregrinación o al-hayy es considerada un deber religioso, quinto y último pilar de la fe musulmana. Los otros pilares son: la profesión de fe (al-shahada: «No hay más dios que Allah y Muhammad es su profeta»), las cinco plegarias al día, la limosna o al-zakat y el ayuno durante el mes de ramadán. El Corán describe e instruye sobre el hayy: «Y los hombres deben a Allah la peregrinación a la Kaaba» (3: 97), y las tradiciones del Profeta (Sunna) fijaron los detalles de la peregrinación. Por tanto, todo musulmán físicamente capaz y con los recursos necesarios debe realizar el hayy al menos una vez en su vida. Según las creencias islámicas, el santuario (haram o recinto sagrado de La Meca) fue construido originalmente por Abraham y su hijo Ismael, ambos venerados antes del islam, como lo serían también tras su aparición.
Cuando surge la fe islámica, la peregrinación empieza a desarrollarse con rituales claramente definidos por el Corán y la Sunna. La peregrinación, con sus complejas ceremonias, se realiza en los meses islámicos de du l-qaada y du l-hiyya. El peregrino comienza alcanzando un estado de pureza al sustituir su vestimenta cotidiana por el ihram, un traje de dos piezas sin costuras que visten todos los hombres, ricos y pobres (los vestidos de las mujeres sí van cosidos). Durante todo el hayy, el creyente debe permanecer puro, tanto física como espiritualmente. Dentro del haram de La Meca, los peregrinos dan siete vueltas (tawaf) alrededor de la Sagrada Kaaba antes del sayi, ritual que consiste en caminar entre las colinas de Safa y Marwa, situadas en el complejo de la mezquita. En el noveno día de du l-hiyya, los peregrinos se reúnen en el monte Arafat para orar e implorar perdón a Allah. El hayy termina con el Eid al-Adha (Fiesta del Sacrificio, la festividad musulmana más importante) el décimo día de du l-hiyya.
El hayy es la experiencia esencial en la vida de un musulmán, y ofrece a los creyentes la oportunidad de hacerse perdonar sus pecados y regresar a sus vidas purificados y renovados.
|
Panel de azulejos1087 de la Hégira / 1676 d. C. Otomanos Museo de Arte Islámico El Cairo
Al-Haram al-Sharif (Noble Santuario)15–493 y 583–1336 de la Hégira / 637–1099 y 1187–1917 d. C. Desde omeyas hasta otomanos Jerusalén
Alfombra de oración1217 de la Hégira / 1802 d. C. Otomanos Colección Burrell – Museos de Glasgow Glasgow
|