Nombre del monumento:

Al-Fudayn

Localidad:

En el interior de la actual ciudad de Mafraq, 72 km al noreste de Ammán, Mafraq, Jordania

Datación:

Primer cuarto del siglo I de la Hégira / primera mitad del siglo VIII d. C.

Período/Dinastía

Omeyas

Patrocinador(es):

Said ibn Jalid ibn Amr ibn Uzman ibn Affan (r. 25-35 / 644-656).

Descripción:

Los dos edificios principales de Al-Fudayn están ubicados dentro de un enorme recinto alargado, orientado de este a oeste, que mide 120 × 40-50 m aproximadamente. Este recinto, delimitado por imponentes muros levantados con bloques megalíticos de piedra caliza, data de principios del siglo X a. C., época en que el reino arameo de Damasco dominaba la región. La posterior ocupación del lugar se desarrolló en dos fases: la bizantina y la omeya. Al-Fudayn, que en arameo significa “edificio de altos muros” o “fortificación”, recibió este nombre en la época en que fue monasterio monofisita, a principios del mandato del emperador bizantino Justino II (565-578).
Durante el periodo omeya, al-Fudayn pasó a manos de un descendiente del tercer califa ortodoxo, Said ibn Jalid ibn Amr ibn Uzman ibn Affan. Una de las hijas de éste se casó con el califa Hisham ibn Abd al-Malik (r. 105-125 / 724-743) y otra de ellas, Saada, con al-Walid ibn Yazid (al-Walid II, r. 125-126 / 743-744), que pronto se divorció de ella para casarse con su hermana Salma, de la que se enamoró durante sus frecuentes visitas a su suegro en al-Fudayn. A principios del siglo III / IX, un descendiente de los omeyas, Said ibn Jalid al-Fudayni, se rebeló contra el califa abbasí al-Mamun (r. 197-218 / 813-833) y enviaron contra él un destacamento liderado por Yahya ibn Salih, lo que desembocó en la destrucción de la alcazaba de al-Fudayn. El rebelde, al-Fudayni (“el fudayní”), escapó a Hisban en busca de refugio.
Los dos edificios están separados por un patio. La construcción edificio oriental, que permanece sin excavar en su mayor parte, tiene planta rectangular (70 × 45 m) y un patio central rodeado por salas casi cuadradas. El ángulo noroccidental está ocupado por una capilla basilical con suelos de mosaico. En la cara este, al sur de la capilla y en paralelo a ella, hay un largo corredor con una puerta al fondo. Fue en este corredor donde en 1987, durante unas excavaciones, se descubrió un depósito que contenía objetos de bronce, vasijas de esteatita, placas de marfil tallado y píxides. El segundo edificio, unos 30 m al este, es casi cuadrado (40 × 40 m) y también posee un patio central rodeado de varios grupos de salas rectangulares y cuadradas. La entrada principal se encuentra en medio del muro oriental y conduce a un vestíbulo que da al patio. En la esquina suroccidental de este edificio hay una mezquita (20 × 10 m). Las zonas que flanquean el mihrab presentan un revestimiento de estuco tallado con motivos geométricos y florales que podría datar de principios del periodo abbasí (segunda mitad del siglo II / VIII). En el cuadrante noreste hay unos baños cuyos muros se prolongan más allá del perímetro del edificio residencial.
El palacio omeya de al-Fudayn destaca por los lujosos objetos de menaje que se desenterraron en 1987 en el corredor que conduce al palacio. Entre ellos hay un incensario de bronce y un rociador de incienso, dos moldes de bronce en forma de carnero y de elefante respectivamente, una pesa de bronce con una cruz y dos letras griegas talladas, diez recipientes de esteatita y una cubierta de lámpara de esteatita con arcos y lámparas colgantes incisos. Se hallaron también objetos de marfil, como varias píxides y una daga tallada que en una cara presenta una palmera y una lámpara colgando de un arco, y en la otra una camella con su cría.
Lo más destacable es un brasero de bronce y hierro decorado con seis paneles de escenas eróticas que se suceden bajo arcos y nichos de forma hastial. Sobre la curva de los arcos que coronan las columnas aparecen conjuntos de granadas. Estas escenas están relacionadas con la tradición dionisiaca y evocan los encuentros amorosos entre sátiros y ménades. El brasero reposa sobre cuatro águilas cuyas alas se extienden sujetas por cilindros. En las esquinas superiores de la pieza hay estatuas de mujeres desnudas que llevan brazaletes, tobilleras y gargantillas. Tienen las manos extendidas y sujetan una antorcha, un jarrón o una botella, y pájaros. La arcada que adorna el brasero y otros objetos de esteatita también está presente en Qusayr Amra, en el espacio del trono del salón de audiencias. Este motivo se encuentra, asimismo, en relicarios religiosos, osarios y sarcófagos de regiones geográficamente muy distantes. La generalización de la arcada como motivo decorativo pudo deberse a que simbolizaba la arquitectura del Paraíso.

View Short Description

Al-Fudayn (“edificio fortificado” en arameo) está en la actual Mafraq. Sus edificios bizantino-omeyas están distribuidos por un recinto megalítico del siglo X a. C. En la era omeya perteneció a Said ibn Jalid ibn Amr ibn Uzman ibn Affan, cuyas tres hijas se casaron con califas omeyas. A principios del siglo III / IX, Said ibn Jalid al-Fudayni, descendiente de los omeyas, se rebeló sin éxito contra el califa abassí al-Mamun. Al-Fudayn fue entonces destruido. El lugar posee una mezquita con estuco labrado y un palacio omeya en que se ha hallado una importante colección de objetos de lujo en bronce y marfil.

Método de datación:

A partir de investigaciones arqueológicas, el lugar se dató en el siglo X a. C., época en que el reino arameo de Damasco dominaba esta región. La posterior ocupación del sitio se desarrolló en dos fases: la bizantina y la omeya.

Bibliografía escogida:

البلاذري، أنساب الأشراف، ح5 ، تحقيق S.D. Goitein، (القدس،1936)، 108–107 .
عبد القادر بدران (تحقيق)، تهذيب تاريخ دمشق الكبير (بيروت، 1979) ح6: 127.
Grabar, O., “A Small Episode of Early Abbasid Times and Some Consequences”, Eretz Israel, 11, 1964, pp. 44-7.
Humbert, J.-B., “El-Fedein-Mafraq»”, Contribution française à l'archéologie jordanienne, Ammán, 1989, pp. 125-131.
Humbert, J.-B., “El-Fedein-Mafraq”, Liber Annuus, 36, 1986, pp. 354-58.

Citation:

Ghazi Bisheh "Al-Fudayn" in Discover Islamic Art, Museum With No Frontiers, 2025. 2025.
https://islamicart.museumwnf.org/database_item.php?id=monument;ISL;jo;Mon01;6;es

Ficha redactada por: Ghazi Bisheh
Editada por: Mandi Gomez
Traducción de: Yaiza Martínez
Revisión de traducción: Lucía Rodríguez Corral

N.º de trabajo MWNF: JO 06

RELATED CONTENT

Related monuments

 Artistic Introduction

 Timeline for this item

Islamic Dynasties / Period

Omeyas


Download

As PDF (including images) As Word (text only)