Frasco de kohl
El Cairo, Egipto
Museo de Arte Islámico
About Museo de Arte Islámico, El Cairo
Siglos VIII-IX de la Hégira / siglos XIV-XV d. C.
4050
Marfil con incrustaciones en niel.
Alto 22 cm
Mamelucos
Egipto, probablemente El Cairo.
Frasco de kohl con cuerpo hueco y alargado de marfil en forma de prisma de sección hexagonal. En los extremos del cuerpo hay dos adornos, uno de los cuales representa una flor a punto de abrirse. Las seis caras del hexágono están decoradas con seis rosetones formados por seis pétalos cada uno. Los rosetones están separados entre sí por dos formas triangulares que se tocan por el vértice. Como separación entre las caras también hay una fina banda decorada.
Este recipiente se utilizaba, al igual que otros frascos de kohl de este mismo periodo, para aplicar el producto en los ojos con fines cosméticos o médicos. De hecho, el título de kahhal (oftalmólogo) se otorgaba a los especialistas en el tratamiento de los ojos. El uso del kolh se extendió en Egipto a partir del periodo faraónico. Se elaboraba con cobre en bruto, plomo y el resultado de quemar la planta del azafrán. Los recipientes de kohl estaban fabricados con cobre, plata y vidrio, además de marfil.
Las mujeres musulmanas cuidaban mucho su aspecto, así como los utensilios cosméticos que usaban para embellecerse los ojos, como este recipiente de kohl. Estos frascos se fabricaban en formas y materiales como el cobre, la plata o el vidrio. El kohl se hacía con cobre, plomo y alazor tostado.
La datación de este recipiente se basó en el estudio de algunos elementos decorativos, en concreto de los motivos geométricos y las flores de seis pétalos, que aparecen en muchos objetos mamelucos metálicos y de madera que se conservan en los fondos de los museos y en colecciones arqueológicas privadas en Egipto y otros países.
El recipiente se compró a un anticuario, Muhammad Zahir, en 1913.
En las excavaciones arqueológicas realizadas en la ciudad de Fustat (Egipto) se ha encontrado un gran número de frascos de kohl hechos de vidrio que aún contienen restos de la sustancia. Es probable que el objeto se fabricase en un taller de El Cairo.
Abdel Azim, R., y Sayour, S., Parfums et cosmétiques dans le monde arabo-musulman, catálogo de exposición, El Cairo-París-Marsella, 2002.
Hamdi, A. M., Muaddat al-taymil bi-Mathaf al-Fan al-islami [Utensilios cosméticos en el Museo de Arte Islámico], El Cairo, 1959.
Muhammad Abbas Muhammad Selim "Frasco de kohl" in Discover Islamic Art, Museum With No Frontiers, 2025.
https://islamicart.museumwnf.org/database_item.php?id=object;ISL;eg;Mus01;6;es
Ficha redactada por: Muhammad Abbas Muhammad Selim
Editada por: Mandi Gomez
Traducción de: Lucía Rodríguez Corral
Revisión de traducción: Miguel Garcia
N.º de trabajo MWNF: ET 09