Astrolabio
Edimburgo, Escocia, Reino Unido
Museos Nacionales de Escocia
About Museos Nacionales de Escocia, Edimburgo
417 de la Hégira / 1026-27 d. C.
Muhammad ibn al-Saffar.
T. 1959.62
Bronce fundido e inciso.
Diámetro 15,5 cm
Omeyas de al-Andalus
Córdoba
Astrolabio formado por una placa madre remachada por detrás al borde elevado (limbo), grabado este con escritura cúfica. Para hacer las lecturas, se colgaba, vertical al suelo, por la anilla o trono, que en esta pieza no es la original. También la araña, la pieza central que gira sobre la madre e indica la posición de las estrellas, fue remplazada en el siglo VII / XIII.
El astrolabio puede desmontarse sacando la chaveta central; se descubren entonces siete placas. En ellas, en letra cúfica como la del limbo, hay grabados siete nombres de ciudades (La Meca, Medina, Zaragoza, Samarra, El Cairo, Toledo y Constantinopla), junto con su latitud y las horas del día más largo. Las placas tienen grabados asimismo azimuts y almicantarats, y hay líneas que indican las horas de rezo. El interior de la madre tiene grabadas las marcas de 66 grados en una placa de coordinadas eclípticas, mientras que en la parte posterior hay cuatro escalas de altitud y otras dos eclípticas y de calendario. La signatura del artesano aparece en la parte posterior de la madre.
Los astrolabios representan una noción del cielo con todas sus estrellas basada en la idea de que la tierra era el centro de un universo esférico. Se utilizaron desde, al menos, el siglo II / VIII con diversos propósitos, como cálculos astronómicos que permitían determinar la altitud del sol y las estrellas, o en la navegación. En el mundo musulmán, una función importante era medir el tiempo para determinar la hora de las cinco oraciones diarias.
Los musulmanes invadieron la Península Ibérica en el siglo II/VIII. Desarrollaron una vibrante civilización que recogió, incorporó y difundía la ideas de científicos y eruditos árabes anteriores y contemporáneos. Este astrolabio es el más antiguo fabricado y datado en Europa que se conoce. Lo hizo Muhammad ibn al-Saffar en el año 417 / 1026-27. Llama la atención que su hermano, Ibn al-Saffar, fuera el autor del primer tratado sobre astrolabios de la España musulmana. De este periodo se conservan otros dos astrolabios, ambos obra de Muhammad ibn al-Saffar pero posteriores a este. Aunque en el mundo musulmán la producción y uso de astrolabios continuó hasta el siglo XIV / XX, en Europa disminuyó en el XII / XVIII.
El mundo musulmán heredó el astrolabio de la Antigüedad. Fue un aparato esencial de cálculos astronómicos que se utilizó en la observación de los astros, la navegación o la medición del tiempo. Fue introducido en Europa con la conquista musulmana de la Península Ibérica en el siglo II / VIII.
.
Donado por James H. Farr al Museo Real en 1959.
En la parte posterior de la pieza aparece una inscripción en letra cúfica que dice: “Obra de Muhammad ibn al-Saffar en Córdoba en el año 17 y 400” (417 / 1026-27).
Según la inscripción de su parte posterior, procede de Córdoba.
King, D. A., “Some Medieval Astronomical Instruments and their Secrets”, en Mazzolini (ed.), Non-Verbal Communication in Science prior to 1900, Florencia, 1993, pp. 29–52.
Maddison, F., y Turner, A., Science and Technology in Islam, catálogo de exposición, Londres, 1976, pp. 104–106.
Phillips, P., The Collectors’ Encyclopeadia of Antiques, Londres, 1973, p. 604, fig. a.
Plenderleith, R. W., “Discovery of an Old Astrolabe”, The Scottish Geographical Magazine, Vol. 76, n.º 1, 1960, p. 25.
Ulrike Al-Khamis "Astrolabio" in Discover Islamic Art, Museum With No Frontiers, 2023. https://islamicart.museumwnf.org/database_item.php?id=object;ISL;uk;Mus03;1;es
Ficha redactada por: Ulrike Al-Khamis
Editada por: Mandi Gomez
Traducción de: Lucía Arias
Revisión de traducción: Miguel Garcia
N.º de trabajo MWNF: UK3 01
RELATED CONTENT
Islamic Dynasties / Period
On display in
Discover Islamic Art Exhibition(s)
The Muslim West | Science and Knowledge Pilgrimage | Pilgrimage Routes and Holy Sites Along the WayMWNF Galleries
Scientific objectsDownload
As PDF (including images) As Word (text only)