Fotografía: Guillermo Maestro CasadoFotografía: Guillermo Maestro CasadoFotografía: Guillermo Maestro CasadoFotografía: Guillermo Maestro CasadoFotografía: Guillermo Maestro Casado


Nombre del monumento:

Sinagoga de Santa María la Blanca

Localidad:

Calle Reyes Católicos, 4, Toledo, Toledo, España

Datación:

Primera mitad del siglo XIII. Añadidos renacentistas entre 1550 y 1556

Período/Dinastía

Mudéjar

Descripción:

Toledo, la ciudad de las tres religiones, tenía desde época musulmana un barrio independiente rodeado de su propia muralla, la madinat al-yahud o ciudad de los judíos, denominada Judería Mayor en la Baja Edad Media. Es una de las más famosas de Castilla, y existió como tal hasta la expulsión de los judíos en 1492. Las referencias documentales hablan de la existencia de sinagogas en Toledo, y sin duda una de ellas tuvo que ser esta, consagrada como templo cristiano en 1401 bajo la advocación de Santa María la Blanca, por la copia de la Virgen Blanca de la catedral.

Los rasgos artísticos, con paralelismos a obras almohades, remiten a la primera mitad del siglo XIII. Ha habido muchas discusiones en torno a su pertenencia al arte almohade o al mudéjar, pero entre la crítica actual prevalece su adscripción al último. Por su parte, J. Amador de los Ríos propuso la hipótesis de su posible construcción en la segunda mitad del siglo XII, antes de 1205, lo que justificaría la renovación de las yeserías hacia 1275, fecha de algunas de las realizadas en el monasterio de las Huelgas de Burgos, con las que guarda importantes similitudes.

El exterior es sencillo, de paramentos lisos. En el interior, sin embargo, se tiene la emocionante impresión de hallarse en Oriente. Las medidas engañan; los 26 a 28 m de longitud por 19 a 23 m de anchura, divididos en cinco naves paralelas separadas por un boscaje de 32 columnas ochavadas, causan una sensación de ilusoria amplitud. La disposición arquitectónica es basilical, de planta rectangular algo irregular; las naves están separadas por arcos de herradura trazados sobre una circunferencia, de raigambre islámica. Los capiteles, bastante bajos, son de estuco y están decorados con enormes piñas, cuyo color ocre fuerte contrasta con el blanco de fustes y muros. No todos son originales, como se descubrió en el proceso de restauración de hace varios años. Rodeando los arcos y sobre ellos, una delicada ornamentación recubre los paramentos asociando armónicamente motivos vegetales con otros geométricos, entre los que sobresalen unos medallones con diferentes trazas de lacería. Según Czekelius (v. Bibliografía), el friso de arquerías en lo alto y a lo largo de las naves no era sólo una decoración en los muros divisorios, sino una forma de disimular huecos tapados simplemente con yeso y cañizo o tabiques. En la fachada oeste, el cuerpo de la sinagoga era más largo; el muro que hoy hace de fachada es un simple relleno de los huecos de la antigua galería de mujeres. Los dos contrafuertes que aparecen en la fachada, a continuación de la nave central, muestran el arranque del arco que pasaba por encima de la galería. Las naves, de altura decreciente, presentan sencillas cubiertas con armadura de madera de par y nudillo; son, indudablemente, de construcción actual, copia de las antiguas.

Entre 1550 y 1556 se incorporó una cabecera formada por tres capillas con revestimiento interior renacentista, atribuida a Alonso de Covarrubias.

View Short Description

Edificio singular, por ser una sinagoga con organización espacial propia de mezquita y convertida finalmente en templo cristiano. Artísticamente, en esta construcción de estilo almohade por su planta, sus pilares y sus arcos de herradura, así como por los frisos de yesería decorados con lazo, llama la atención la presencia de unos capiteles sin precedentes en el arte musulmán, con decoración de tallos entrelazados de los que nacen piñas. Esto sugiere la intervención de un artesano mudéjar conocedor del arte almohade pero sensible a otras influencias artísticas o bien un genial innovador.

Método de datación:

Por paralelos estilísticos de sus yeserías con algunas del monasterio de las Huelgas de Burgos, documentadas en 1275.

Bibliografía escogida:

-Amador de los Ríos, J., El estilo mudéjar en arquitectura, 1872 (ed. facsímil Valencia, 1996), p. 21.

-Cantera Burgos, F., Sinagogas de Toledo, Segovia y Córdoba, Madrid, 1973, pp. 35-47.

-Czekelius, O., Antiguas sinagogas de España, Arquitectura, XII, Madrid, 1931 (ed. facsímil: Madrid, 1992).

-López Guzmán, R., Arquitectura mudéjar: del sincretismo medieval a las alternativas hispanoamericanas, Madrid, 2000, pp. 177-179.

-Pérez Higuera, T., “Sinagoga de Santa María la Blanca”, Arquitecturas de Toledo, vol. I: Del romano al gótico (coord. D. Peris Sánchez), Toledo, 1992, pp. 369-381.

Citation:

Ángela Franco "Sinagoga de Santa María la Blanca" in Discover Islamic Art, Museum With No Frontiers, 2025. 2025.
https://islamicart.museumwnf.org/database_item.php?id=monument;ISL;es;Mon01;27;es

Ficha redactada por: Ángela Franco
Editada por: Rosalía Aller

N.º de trabajo MWNF: SP 31

RELATED CONTENT

Related monuments

 Artistic Introduction

 Timeline for this item

Islamic Dynasties / Period

Período mudéjar


On display in

Exhibition(s)


Download

As PDF (including images) As Word (text only)