Nombre del monumento:

Mezquita Kutubiya

Localidad:

En la medina, Marrakech, Marruecos

Datación:

Siglo VI de la Hégira / XII d. C.

Período/Dinastía

Almohades

Patrocinador(es):

Califa almohade Abd al-Mumin (524-558 / 1130-1163).

Descripción:

Abd al-Mumin mandó construir dos mezquitas “Kutubiya” (del barrio de los libreros) con pocos años de diferencia, de las que sólo se conserva la última. Eran edificios contiguos, pero con una desviación entre ellos, pues la actual Kutubiya no presenta una forma rectangular, sino trapezoidal, al haber aprovechado uno de los muros exteriores de su gemela.
La mezquita tiene unas dimensiones imponentes: los lados miden casi 92 y 90 m de largo por 66 y 57 m de ancho. La planta sigue la tradición almohade clásica: la nave axial y la paralela a la qibla son más anchas que las otras y forman una T. A uno y otro lado de la nave axial se reparten ocho naves, y las cuatro últimas se extienden hasta el muro opuesto, a ambos lados del patio, ancho y poco prolongado, al que se añadió una galería triangular muy alargada para conservar una forma regular. Una pila de abluciones circular ocupa el centro del patio.
En la construcción se utilizaron piedra y ladrillo de distintas maneras: las puertas del lado este son de ladrillo; las del lado oeste combinan ladrillo y piedra. Los pilares cruciformes o semicruciformes que determinan las grandes líneas de las estructuras son de ladrillo revestidos con una espesa capa de yeso. Están flanqueados por falsas columnas adosadas provistas de capiteles con decoración floral.
La nave transversal que corre junto a la qibla está realzada por grandes arcos con mocárabes sobre columnas simples y por cinco cúpulas: una delante del mihrab, dos en los extremos y dos en el medio. Las cúpulas, a su vez, contienen profundas cupulitas y profusos mocárabes.
El nicho del mihrab se abre por un arco de herradura, muy alto y amplio, enmarcado por dos arcos concéntricos decorados con molduras de lacería. Una arquería en relieve con trompas de mocárabes en los ángulos sostiene una cúpula de 16 lóbulos. Corona la arquería una ancha banda de lacería poligonal, motivo que se retoma en la banda sobre el friso de cinco arcadas de la parte superior del minbar. Este conjunto decorativo de delicado acabado transmite una intensa sensación de equilibrio, poder y serenidad.
El alminar está construido en aparejo de piedra, combinado con ladrillo en la linterna. Es de planta cuadrada, con 12,80 m de lado, y se eleva hasta una altura total de 77 m.
Los cuatro lados de la torre lucen decoraciones diferentes compuestas por grandes paneles con complejas y magníficas arquerías de altura variable y en las que se combinan los arcos con los entrelazados.
Lo mismo que el alminar, la linterna está rematada con merlones trapezoidales, que aquí rodean una cúpula de gruesas costillas. La Kutubiya constituye uno de los principales vestigios de la dinastía almohade.

View Short Description

La actual e imponente mezquita Kutubiya es la segunda mezquita del mismo nombre patrocinada por el almohade Abd al-Mumin mandar derruir la primera debido a su mala orientación.
El edificio consta de 17 profundas naves; la nave transversal que corre junto al muro de la qibla posee grandes arcos y cinco cúpulas con mocárabes. El arco del amplio mihrab luce una rica decoración. En el patio rectangular se halla una pila de abluciones circular. El alminar, de planta cuadrada, se eleva hasta los 77 m de altura y exhibe una ornamentación diferente en cada cara.
Tanto desde la perspectiva arquitectónica como de la decorativa, es una de las principales muestras del arte musulmán de Occidente.

Método de datación:

Ibn Bashkuwal, citado por al-Maqqari, tras haber relatado el traslado del Corán de Uzman de Córdoba a Marrakech en 1157, añade: “En aquel tiempo, Abd el-Mumin había ordenado edificar la Gran Mezquita de la capital en Marrakech. Las obras comenzaron en los primeros días de rabi II de 553 [2-10 de mayo de 1158]. Se inauguró con la plegaria del viernes 15 de shaaban [11 septiembre de 1158)]” (Deverdun, 1959).

Bibliografía escogida:

Basset, H., y Terrasse, H., “Sanctuaires et forteresses almohades”, Hespéris, 1924.
Deverdun, G., Marrakech, des origines à 1912, Rabat, 1959, pp. 172-194.
Marçais, G., L’architecture musulmane d’Occident, París, 1927, pp. 206 y 244.
Al-Maqqari, Nnafh al-tib min gosn al-Andalus, Leyde, 1855-1861.

Citation:

Kamal Lakhdar "Mezquita Kutubiya" in Discover Islamic Art, Museum With No Frontiers, 2025. 2025.
https://islamicart.museumwnf.org/database_item.php?id=monument;ISL;ma;Mon01;4;es

Ficha redactada por: Kamal Lakhdar
Editada por: Margot Cortez
Traducción de: Laura Tortosa Rey-Stolle
Revisión de traducción: Miguel Garcia

N.º de trabajo MWNF: MO 06

RELATED CONTENT

Related monuments

 Artistic Introduction

 Timeline for this item

Islamic Dynasties / Period

Almohades


On display in

Exhibition(s)


Download

As PDF (including images) As Word (text only)